- Detalles
- Escrito por Melisa Hinojosa - IPDRS
- Categoría: Actividades y Producción
Ecuador atraviesa una compleja crisis política, en el 2022, amplios sectores de la sociedad se movilizaron detonados por el incremento de los precios de los combustibles, pero las demandas que emergieron confluyeron entre el rechazo al encarecimiento de la vida, empleo, derechos laborales, la no explotación de minería en territorios indígenas, precios justos para la producción del campo, respeto a los derechos colectivo y otros. Actualmente, se vive en un escenario político tenso por el cierre del congreso nacional y la alta violencia para las elecciones nacionales. En este escenario las mujeres y las organizaciones de las que forman parte son una voz continua de la lucha por la justicia social. Por ello este nuevo informe sobre acceso a la tierra y territorio está dedicado ellas y las luchas que emprenden.
- Detalles
- Escrito por Melisa Hinojosa - IPDRS
- Categoría: Actividades y Producción
El Informe Mujeres sobre Acceso a la tierra y territorio en Sudamérica, a presentarse próximamente, asoma a la República de Argentina buscando la perspectiva de las mujeres campesinas e indígenas y encuentra una agitada dinámica de construcción organizativa y política, denuncia del modelo extractivista, patriarcal y colonial, que sostiene una estructura de persecución hacia las mujeres en sus propias estructuras organizativas, en sus territorios y en el ejercicio de sus derechos culturales, políticos y económicos.
- Detalles
- Escrito por Ruth Bautista - IPDRS
- Categoría: Actividades y Producción
El pasado martes 22 de agosto, la Carrera y el Instituto de Investigaciones Antropológicas y Arqueológicas (IIAA) de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) dispuso de su auditorio para la realización de un seminario en el que las autoridades guaranís del Territorio Indígena Originario Campesino (TIOC) de Huacaya (Departamento de Chuquisaca), informaron y denunciaron la situación que viven en la consolidación de su gobierno autónomo. El evento fue organizado por la mencionada carrera e instituto; y además, las autoridades del territorio guaraní de Huacaya, el Programa de Pueblos Indígenas de la Konrad Adenauer y el Instituto para el Desarrollo Rural de Sudamérica – IPDRS.
- Detalles
- Escrito por Melisa Hinojosa - IPDRS
- Categoría: Actividades y Producción
Romper con el imaginario de homogeneidad en la sociedad uruguaya es posible cuando miramos la ruralidad, y, sobre todo, cuando asentamos nuestro análisis en las mujeres rurales. Para el informe sobre acceso a tierra y territorio nos preguntamos ¿Cómo las mujeres rurales uruguayas pueden aclararnos el panorama sobre la ruralidad, sobre sus necesidades, demandas, el tratamiento del Estado?
- Detalles
- Escrito por Melisa Hinojosa - IPDRS
- Categoría: Actividades y Producción
Últimamente, en Bolivia, la conflictividad por la tierra ha tomado un carácter altamente violento. En los avasallamientos, cada vez es más recurrente el uso de armas de fuego y la presencia de grupos armados. Asimismo, se ha constatado la enorme presión de empresas extractivas, legales o ilegales, sobre parques nacionales, áreas protegidas, reservas naturales y territorios indígenas. Bajo este contexto tan complejo, las mujeres han desarrollado históricamente luchas y resistencias en defensa de la vida. Merecidamente, esta es la perspectiva del Informe de Acceso a la tierra y territorio del año 2022.